Gerbera Ediciones (Argentina) se destaca como ganadora del Premio Internacional del ABC a la Excelencia en la Edición Accesible de 2024
En una conversación franca y abierta, Fabiana Nolla Portillo, directora de Publicaciones en Gerbera Ediciones, habló sobre el incansable compromiso de la empresa editorial con la accesibilidad. La entrevista giró en torno a las innovadoras estrategias de Gerbera para mejorar el acceso a la literatura de las personas con dificultades para acceder al texto impreso, así como el impacto de su labor y la inspiración que sustenta su misión de lograr que la lectura sea realmente inclusiva.
Fabiana Nolla Portillo, directora de Publicaciones en Gerbera Ediciones, recibe en México el Premio Internacional del ABC a la Excelencia en la Edición Accesible de 2024 (Imagen: Unión Internacional de Editores)
¿Podría hablarnos un poco sobre la historia de Gerbera Ediciones? ¿Cómo empezó todo?
Gerbera Ediciones existe hace 17 años, pero comenzamos a trabajar en el sector de los libros accesibles hace 12 años. Todo comenzó con una experiencia personal: un amigo cercano de mi hijo es disléxico y tenía dificultades para leer y compartir historias. Decidí buscar una solución y, en 2016, publicamos por primera vez un libro con una tipografía adaptada a lectores con dislexia.
Nuestra misión es hacer de la literatura un espacio de encuentro para las personas, sin importar si tienen una discapacidad. Es por eso que combinamos ilustraciones con tipografías aptas para lectores con dislexia y texto en braille. Para nosotros, la inclusión va más allá de crear un libro en braille solo para niños con discapacidad visual, sino que implica promover una experiencia de lectura compartida en la que niños con todas las habilidades puedan reunirse y disfrutar de una buena historia.
¿En qué tipos de libros se especializan, y qué aspectos de su labor son singulares en la industria editorial?
Nos especializamos en literatura infantil y juvenil. En su mayoría, nuestros libros son historias originales, pero hace poco también lanzamos una colección de obras ya publicadas de autores destacados, entre ellos Edgar Allan Poe y escritores hispanohablantes locales. El objetivo es llegar a lectores jóvenes y adolescentes que están aprendiendo braille y desean practicar con libros más breves e interesantes, aunque sabemos que los títulos también podrían ser atractivos para personas adultas.
Lo que nos distingue es nuestra manera de combinar los aspectos relativos al uso y al valor estético. El hecho de que un libro esté dirigido a personas con discapacidad visual o que esté escrito en braille no significa que tenga que ser blanco y estar encuadernado con espirales abultadas. Hemos creado lomos especiales que preservan la forma del libro cuando se coloca en una biblioteca y a la vez permiten que quede plano en la mesa cuando se lee en braille.
Ediciones accesibles de obras literarias de Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga producidas por Gerbera Ediciones, con lomos especiales de encuadernado tipo espiral (Imagen: Gerbera Ediciones).
¿Qué desafíos han debido enfrentar al diseñar y producir materiales accesibles, y cómo los han superado?
Cuando comenzamos a producir libros accesibles, no teníamos el equipo necesario para hacerlo nosotros mismos. Tuvimos que tercerizar el proceso, lo que exigió tiempo y fondos adicionales. A medida que la demanda de libros accesibles aumentó, decidimos adquirir la maquinaria y el equipo necesarios para gestionar directamente la producción y ahora, con la ayuda de nuestros expertos, Gerbera Ediciones se encarga de todo el proceso. El proceso de aprendizaje no ha sido fácil, pero ha valido la pena.
Otro desafío fue ampliar nuestro alcance más allá de las fronteras de nuestro país, algo que hemos logrado suministrando nuestros libros a bibliotecas en Chile, Colombia, México, el Perú, el Uruguay, Europa e incluso los Estados Unidos, en la Biblioteca Pública de Nueva York.
¿Qué libros les generan el mayor orgullo?
Dos libros por los que sentimos un cariño especial aquí en Gerbera son Una vaca que habla, Saturno y Plutón y Detrás de él estaba su nariz, ambos del autor Istvansch. Están disponibles en múltiples formatos: en página impresa, en braille, como audiolibros, con lectura descriptiva, en una edición para lectores con dislexia y en lengua de señas argentina.
La mayoría de las versiones de estos libros están disponibles sin costo en nuestro sitio web para el disfrute de todos. Elaborar y sincronizar todas estas versiones en conjunto fue un desafío, pero estamos muy orgullosos del resultado y esperamos poder replicar la experiencia con otros libros.
También me gustaría destacar la nueva colección Siempre vivos, que incluye libros de Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga. Si bien no están disponibles en todos los formatos, los libros incluyen importantes avances en materia de diseño y audio frente a ediciones anteriores.
¡Felicitaciones por el Premio Internacional del ABC a la Excelencia en la Edición Accesible! ¿Qué significa este reconocimiento para su equipo?
Este premio significa mucho para mí y para todo el equipo. La producción de cada libro lleva muchísimo trabajo y esfuerzo, y este premio es un reconocimiento a la contribución de cada uno de los miembros de nuestro equipo. Reafirma nuestro compromiso con la accesibilidad y la importancia de la inclusión.
Esperamos que este reconocimiento inspire a otras editoriales a priorizar la accesibilidad, no como un aspecto secundario, sino como un elemento esencial del proceso editorial. El objetivo no es solo crear libros accesibles, sino promover experiencias literarias compartidas que reúnan a lectores con todas las habilidades.
Fuente: https://www.accessiblebooksconsortium.org/